Nobel de Medicina a dos científicos por estudios en células madre

El británico John B. Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka recibieron el premio Nobel de Medicina 2012 por demostrar que las células adultas pueden ser reprogramadas para desarrollar cualquier tipo de tejido, un hallazgo que otorgó nuevas herramientas en el estudio de enfermedades y el desarrollo de métodos de diagnóstico y terapia.

El Instituto Karolinska de Estocolmo, que entrega los galardones más, explicó que “sus descubrimientos han revolucionado nuestro conocimiento sobre cómo se desarrollan las células y los organismos”, ya que “demuestran que no tienen que estar eternamente confinadas a su estado de especialización”.

 

En 1962, Gurdon, formado en la Universidad de Oxford (Reino Unido) y el Instituto de Tecnología de California (EE.UU.), descubrió que la especialización celular es reversible. Y cuatro décadas más tarde, en 2006, Yamanaka demostró que las células adultas podían reprogramarse para convertirse en células madre capaces de transformarse en todo tipo de células corporales.

 

Durante una rueda de prensa en la ciudad de Kyoto, Yamanaka agradeció al galardón y aseguró que “fue el país de Japón el que obtuvo el premio”, ya que sin su apoyo, “no lo habría conseguido”.

 

“Perdí muy pronto a mi padre por una enfermedad. Espero seguir impulsando investigaciones hasta que pueda sanar con ellas al mayor número de personas posible. Sólo después de que consiga ese objetivo, quiero morir y volver a ver a mi padre”, dijo el científico.

 

Para Gurdon, de 79 años, “es una ventaja sobrevivir tanto tiempo hasta que se recibe este fantástico honor”.

 

Integrantes del Comité Nobel aseguraron que ambos científicos abrieron “campos completamente nuevos para el desarrollo de preparados medicinales”, y aseguraron que “aún es pronto para decir cuándo estos hallazgos podrán aplicarse en la terapia celular”. Pero “gracias al trabajo de los galardonados sabemos que el desarrollo celular no es una vía de sentido único”, sostuvieron.

 

Gurdon y Yamanaka sustituyen en el palmarés a los inmunólogos Bruce A. Beutler (EE.UU.), Jules A. Hoffmann (Francia) y Ralph M. Steinman (Canadá).

 

Por otro parte, el francés Serge Haroche y el estadounidense David Wineland fueron galardonados con el Premio Nobel de Física por sus trabajos en el campo de la óptica cuántica.

 

En la semana, seguirán los premios en Química, Literatura y el Nobel de la Paz. El último premio, de Economía, será otorgado el lunes 15, mientras que la entrega se realizará en dos ceremonias paralelas -en Oslo para el de la Paz y en Estocolmo los restantes- el 10 de diciembre, en coincidencia con el aniversario de la muerte de Alfred Nobel.

 

Este año, el premio redujo su valor en un 20 por ciento: de 10 a 8 millones de coronas suecas (1,2 millones de dólares).

 

Las Más Leídas

También te puede interesar