Durante el 2011 se ejecutó en varios barrios de la periferia de la ciudad con una muy buena respuesta, por lo que en el transcurso del 2012 se intentará afianzarlo como política de Estado.
Los profesores que trabajaron en el programa enseñaron a las alumnas la práctica del vóley y, próximamente, se incorporará el hockey en canchas especialmente adecuadas para ambas disciplinas.
Las participantes concurren en días y horarios fijos, extraescolares, durante todo el año y en forma gratuita.
A la par del dictado de clases de aprendizaje, se confeccionan camisetas para los equipos, con el propósito de lograr el sentido de pertenencia al grupo. Dicha indumentaria, a la que se agregan rodilleras, pelotas, etc., se regalan a las alumnas, de acuerdo a los méritos alcanzados.
También se tiene en cuenta el entorno familiar, por lo que mensualmente se realiza un encuentro al que asisten padres y hermanos, los que realizan la tarea solidaria de proceder a la limpieza general de los espacios deportivos que se utilizan.
Claudia Rodríguez detalló dos objetivos primordiales, “el primero es el de incorporar hábitos sanos, mediante la práctica de deportes en los tiempos libres, brindando contención emocional y evitando las influencias negativas que puedan recibir en esos contextos socio-culturales; y el segundo objetivo es, mediante el deporte, lograr interacciones sanas no solo entre ellas, sino con ciudadanos de niveles sociales medio y alto”.
La directora del proyecto explicó que, “en este proyecto no pedimos nada que se compre con plata, al ciudadano le proponemos que interactúen con las chicas de este nivel social y para ello los invitamos a que participen en alguna de las jornadas recreativas, las cuales expongo en nuestra página; si comparten una tarde con ellos, mejoraríamos el trato entre distintos sectores sociales, eliminando el desprecio”.
Por otra parte, la profesora Rodríguez afirmó que, “si por un momento cada uno analizaría cómo crecería si recibiera ese rechazo social que ellas reciben desde que nacen, entenderían está sana interacción como factor fundamental para que no crezcan con rencor, bronca y odio. Entenderían que es la fórmula para que no maten ni dañen sin más necesidad que la de vengarse; no están al margen, ni en la vereda del frente, están en la misma sociedad que nosotros”.
El proyecto cuenta con el aporte del diputado provincial Dr. Raúl Pérez, que ya ha elevado el mismo para la consideración de las autoridades provinciales de las áreas respectivas.