Lammens previaje.png
VIAJAR PARA CRECER

Matías Lammens: "El PreViaje es la política pública más relevante en la historia del turismo argentino"

El ministro de Turismo resaltó que en otros momentos con similar devaluación, no hubo boom turístico. El rol clave de Aerolíneas Argentinas. La respuesta a Milei.

La pandemia generó la mayor crisis en la historia del turismo a nivel global. De eso no hay dudas. Lo que se hizo con eso es, para el ministro de Turismo, Matías Lammens, lo relevante: "En la adversidad estuvimos unidos. El gobierno nacional dispuso de los ATP, REPRO, créditos, acompañamos al sector privado, en las 24 jurisdicciones, sin grietas, para sostener al turismo argentino. Con el “PreViaje”, iniciamos la reactivación y logramos temporadas históricas de turismo interno en 2022. Ahora tenemos cifras superiores a la prepandemia, tanto de turismo interno como receptivo, de empleo, y de ocupación hotelera", sella el panorama.

-¿Qué es lo más importante que se hizo en políticas de Turismo en estos 4 años?
-El PreViaje, la política pública más relevante en la historia del turismo argentino, reconocida por todo el sector privado y público, incluso por gobernadores e intendentes de la oposición. Fue absolutamente innovadora, fiscalmente eficiente y profundamente federal. Benefició a 7,5 millones de turistas y generó más de 60 mil empleos y dejó un impacto económico superior a los 790 mil millones de pesos. También el programa “50 Destinos”, otra política inédita que mejoró la infraestructura turística en todo el país, con más de 230 obras en destinos emergentes y consolidados. Pusimos en valor las Unidades Turísticas de Chapadmalal y Embalse. El Plan Integral de Calidad y Formación para trabajadores y la “La Ruta Natural”, que desarrolló y promocionó destinos de naturaleza en la Argentina.

-¿La devaluación del peso frente al dólar es un incentivo para el turismo extranjero?
-Obviamente que el contexto cambiario es un gran incentivo para la llegada de turistas, sobre todo de países limítrofes. Sería necio negarlo, pero también es cierto que Argentina ha tenido otros momentos similares en materia cambiaria, que no tuvo su correlación en el sector turístico. La ambiciosa estrategia de Aerolíneas Argentinas en la pospandemia y la promoción de nuestros destinos en el exterior fue fundamental para este momento histórico en el turismo argentino.

-¿Cuál es el modelo de turismo mundial y qué ideas habría que seguir en nuestro país?
-España es una referencia mundial. El turismo representa más del 12% del PBI español. Lo logran porque tienen políticas que se sostienen en el tiempo. Eso tenemos que imitar.

-¿Otros países invierten en la promoción turística? Lo consulto porque Javier Milei entiende que solo el sector privado debe ocuparse del tema.
-Los principales países receptores de turismo internacional tienen entes mixtos de turismo, Ministerios de Turismo e incluso líneas aéreas de bandera. Invierten mucho en promoción internacional y dan crédito a las empresas privadas. Tienen al turismo como un sector clave de sus economías. En estos años recorrimos ese camino junto al sector privado y demostramos que cuando el Estado es eficiente e invierte sus recursos de manera inteligente los resultados llegan.

-Mencione ejemplos concretos de medidas que se tomaron para posicionar a Argentina
-Una es la llegada de la Guía Michelin a la Argentina que ubica al país como el principal polo gastronómico de la región. La Guía va a traer miles de turistas, que extenderán sus estadías y llegarán nuevas inversiones en gastronomía. Y los grandes eventos deportivos: el Mundial sub 20 de fútbol, el Moto GP en Termas de Ríos Hondo, o los World Skate Games, que atrajeron a miles de personas, entre delegaciones y público, y movilizaron toda la industria turística. Ser parte del Mundial de Fútbol 2030 también va a tener un impacto importante.

Matías Lammens Michelin (2).JPG
Matías Lammens, precandidato a legislador porteño de Unión por la Patria

Matías Lammens, precandidato a legislador porteño de Unión por la Patria



-¿Messi y el campeonato del mundo le sirven a Argentina para promocionarse como destino turístico?
-La figura de Messi es lo primero que surge cuando viajamos al exterior. Como el fútbol y sus estrellas, la carne, el vino y los paisajes naturales de nuestro país: Iguazú, El Calafate o Ushuaia.

-¿La inseguridad es un punto negativo para los visitantes extranjeros?
-Más allá de los casos de inseguridad que no tiene sentido negar, Argentina sigue estando entre los países más seguros de la región y las encuestas que hacemos entre los turistas así lo reflejan.

-¿Cómo está el nivel de los servicios que brinda el sector turístico? ¿Se profesionalizó el sector?
-Desde el Ministerio, junto al sector privado, llevamos adelante un plan de Calidad y Formación, con el que vamos a alcanzar a más de 600 mil personas. Abarca la Escuela de Negocios, emprendedurismo, idiomas o turismo de naturaleza, la gran demanda a nivel global de la pospandemia.

-¿Cómo está el rubro inversión pública y privada en el sector?
-El sector público invirtió como no se hacía hace años: llevamos adelante más de 230 obras turísticas. Históricamente el Ministerio de Turismo se ocupaba de la promoción de los destinos, nuestra gestión cambió y tuvo una fuerte impronta en materia de desarrollo de infraestructura, para ampliar la oferta y porque para que los turistas tuviesen una buena experiencia hacía falta impulsar obras en todo el país. Y abrimos una línea de crédito del Banco Nación puso a disposición más de 20 mil millones de pesos a tasa subsidiada. Se inauguraron hoteles en San Juan, La Rioja, Salta, La Plata, por ejemplo.

-¿Aerolíneas Argentinas es imprescindible para el desarrollo turístico?
-Aerolíneas Argentinas tuvo un rol fundamental para la recuperación tanto del turismo interno como receptivo en la pospandemia. Con 39 destinos nacionales y 23 rutas internacionales. Un papel estratégico para que disfrutemos un movimiento turístico récord en nuestros destinos. Una política revolucionaria. Aerolíneas puso vuelos directos desde Brasil a destinos turísticos como Bariloche, Mendoza, Córdoba, Salta, San Martín de los Andes, El Calafate y Ushuaia. Se apuntaló la rápida recuperación del turismo receptivo.

-¿Y las low cost?

-También es muy importante el desarrollo que tuvieron las low cost durante estos años: Jetsmart duplicó sus aviones y Flybondi los triplicó, y ambas aerolíneas duplicaron su participación en el mercado. Generamos las condiciones, el clima de negocios e impulsamos la demanda para que todas las compañías crezcan y sigan invirtiendo en el país. La revolución de los aviones la hicimos nosotros.

-¿Qué destinos crecieron por encima de lo esperado y qué factores influyeron para que eso pase?
-El tremendo impulso que significó PreViaje derramó turistas en destinos emergentes. Los datos marcan a provincias como San Juan, La Rioja, Catamarca o Corrientes, que antes no figuraban entre los principales destinos. Y los destinos importantes, como Ushuaia o Bariloche hoy tienen problemas surgidos del fuerte crecimiento. Necesitan seguir ampliando la capacidad hotelera y las avenidas centrales de las ciudades, por ejemplo. Hay que abordarlos con mayor inversión pública e incentivos a la inversión privada.

-¿De todo lo que recorrió, qué lugar lo sorprendió y quiere recomendar?
-Toda la Argentina es encantadora. Menciono dos lugares que tienen todo para transformarse en destinos internacionales en los próximos años: Talampaya, en La Rioja y los Esteros del Iberá, en Corrientes. Los turistas buscan destinos vinculados a la naturaleza, con una propuesta sustentable, y no tengo dudas que muchos lugares de la Argentina, y estos dos destinos en particular, tienen todo para ofrecer en esa materia.

Temas
el gobierno trazo un balance de gestion positivo en el dia mundial del turismo
Federico Sturzenegger desregula el transporte naval

Notas Relacionadas