Economía y Género

“En Chaco, las mujeres son muchísimo más pobres que en el promedio nacional”

Iara Tejeda Martínez está a cargo de la Dirección de Economía, Igualdad y Género provincial. El desafío de incluir a las mujeres originarias.

El 8 de marzo pasado se presentó en Chaco la Dirección de Economía, Igualdad y Género, que está a cargo de la contadora de 33 años Iara Tejeda Martínez. La unidad –como la de la provincia de Buenos Aires, cuya titular es Laura Lombardía- fue creada a imagen y semejanza la Dirección Nacional, que conduce Mercedes D’Alessandro, a quien Tejeda Martínez reconoce como su “mentora”. Como su par nacional, depende del Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura, cuyo titular es Santiago Pérez Pons, quien venía de trabajar con D’Alessandro en el presupuesto con perspectiva de género que se aprobó en el Congreso en 2021 y con el plan de replicar el organismo en la órbita de su cartera.

 

 

 

“Con el ministro Pons trabajamos la necesidad de la institucionalización de la perspectiva de género en el Estado y la importancia de que las mujeres y disidencias nos encarguemos de ponerle perspectiva de género a las políticas públicas”, explica Tejeda Martínez, una de las organizadoras del Encuentro Nacional de Mujeres 2017 que se realizó en Resistencia. “Los espacios institucionales no son lugares estancos, sino territorios de disputa que están sujetos a cambios sociales”, continúa la contadora. “Crear esta dirección significó reflejar el cambio social también en el Ministerio, un área históricamente masculinizada.”

 

“Feminista y peronista”, se define en su biografía de redes sociales, además de “economista en proceso”, porque, ya recibida de contadora en la UNNE, cursa la licenciatura en Economía, donde investiga sobre Género. Aunque tenía experiencia en gestión pública, no tenía que ver estrictamente con las políticas públicas relacionadas con la inclusión y la perspectiva de la diversidad. Su primer desafío es la producción de datos. “Encontré que había muy poca información y la que había estaba desagregada de manera binaria, por sexo biológico. Por otro lado, no había perspectiva de género en la elaboración de informes. Sobre la brecha, los únicos informes con los que contábamos en ese momento eran los de los organismos nacionales”.

 

La primera tarea, entonces, fue la realización de un diagnóstico. “Relevamos el mercado laboral porque queríamos arrancar con indicadores económicos para mostrar la brecha salarial, la brecha de ocupación, la feminización de ciertas tareas en Chaco”, explica. Los primeros datos de ese diagnóstico dan cuenta de que la brecha de género en la provincia es peor que a nivel nacional: la tasa de ocupación de las mujeres es del 34% y la de los varones, de un 69%.

 

 

-¿Qué otros datos significativos encontraron?

 

-Por ejemplo, sobre feminización: casi ocho de cada diez docentes son mujeres y el 100% de las trabajadoras domésticas son mujeres. En relación con los índices a nivel país, se puede ver que las mujeres en Chaco son muchísimo más pobres que en el promedio nacional. Además, hay que tener en cuenta que en Chaco no solamente tenemos en cuenta la situación de las mujeres y las disidencias, sino de las mujeres originarias.

 

Las comunidades originarias

-Las diferencias entre las regiones urbanas y las rurales son muy marcadas…

 

-Sí, es muy distinta la situación de Resistencia y Gran Resistencia de la de las zonas rurales donde hay mucha discriminación entre la población criolla y la población originaria, y las mujeres originarias, sobre todo. En conjunto con la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, que depende del Ministerio de Educación, trabaja en la Educación Sexual Integral pero orientada a la idiosincrasia y a la cosmovisión de las mujeres originarias.

 

-¿Por qué ESI desde la Dirección de Economía y Género?

 

-Las tasas de informalidad en Chaco son muy altas y si, se dan en ciudades como Resistencia, te darás una idea de lo que pasa en el interior. Allí, las políticas públicas están orientadas a incluir a las mujeres, a las originarias y a las criollas, pero, si hablamos de discriminación, en las grandes ciudades hay menos discriminación que en el interior. Entonces, primero se pone énfasis en la ESI, la información. y segundo, brindar asistencia económica, sobre todo a través de becas, para tratar de que sigan en la escuela. No podemos plantearnos la recuperación económica si no es con las mujeres y tampoco podemos desarrollar políticas públicas que las incluyan si primero no ponemos énfasis en la ESI, que pone especial énfasis en la salud, el ambiente y el desarrollo. 

 

-¿Cómo ve la salida a la crisis económica pospandemia en la provincia, en relación con la incorporación de las mujeres?

 

-La pandemia profundizó las desigualdades y es precisamente por la composición que tiene el mercado laboral en Chaco. El servicio doméstico fue una de las actividades que se vio afectada, porque las mujeres no podían salir de sus casas a prestar el servicio y ese es sólo un ejemplo de cómo acentuó la situación previa a la pandemia. Por otro lado, la reactivación económica en Chaco tiene dos ejes fundamentales: la construcción a través de la obra pública y la industria, la manufacturera y la del conocimiento. En ambas ramas de actividad económica, las mujeres somos minoría. En la construcción, el índice de mujeres es bajísimo y en la industria también somos muchas menos y son los dos sectores que mejor pagan en Chaco. Por lo tanto, si la recuperación económica tiene como ejes la construcción a través de la obra pública y la industria manufacturera y somos minoría, algo hay que hacer porque si no la reactivación es sin nosotras.

 

 

-¿Qué pasa con los datos sobre la comunidad travesti trans?

 

-Estamos trabajando en la Dirección para lograr un diagnóstico. En Chaco, al igual que en el resto del país, prácticamente no hay diagnósticos, ni estadísticas claras. Es una población que aún está en la marginalidad. Mercedes D’Alessandro me enseñó, además de que es importante tejer redes entre mujeres, que lo que no se puede medir no se puede ver.

 

-¿Qué políticas puso en marcha la Dirección?

 

-Se logró que el plan de reactivación económica tuviera perspectiva de género, que se diera un mayor subsidio a las empresas que contratan mujeres y disidencias, que en las becas para ciertas carreras estratégicas para Chaco –relacionadas con la tecnología, la economía del conocimiento, con las ciencias duras-, en las que las mujeres somos minoría, los montos fueran mayores. Se consiguió que tuviéramos perspectiva de género en ese tipo de políticas públicas y hacia ahí vamos con la reactivación económica, con la inclusión de las mujeres.

 

cronica de una jornada infernal en santa fe: reforma previsional, piedras, show y policias heridos
Edgardo Kueider, senador de Unidad Federal, durante el debate de Boleta Única. 

También te puede interesar