PRESUPUESTO 2018

Como el kirchnerismo, el macrismo habla de “reacomodamiento de precios”

En la proyección de gastos y recursos que envió al Congreso, el Ejecutivo explica la inflación y los aumentos a partir de “actualizaciones tarifarias” dentro de un “proceso de normalización”.

El Gobierno trasladó su discurso oficial al avance de elaboración del Presupuesto 2018 que este lunes ingresó a la Cámara de Diputados. Repitiendo la misma negación que le achacaban al kirchnerismo, el Poder Ejecutivo explicó la altísima inflación acumulada entre 2016 y lo que va de 2017 a partir de términos como “proceso de normalización”, “reacomodamiento de precios” y “actualizaciones tarifarias”.

 

En el adelanto presupuestario que, por ley, el Ejecutivo debe enviar al Congreso, el gobierno de Mauricio Macri concentró esfuerzos en intentar graficar un escenario de reactivación. Admitió la caída del PBI y de la actividad, pero reforzó la idea de que ese tobogán económico se está enderezando.

 

“La economía cayó 2,2% en 2016, con la contracción concentrada en el primer semestre del año”, dice el texto, “debido a las caídas en el Consumo Privado (-1,4%), la Formación Bruta de Capital Fijo (-5,1%), y el aporte negativo del comercio exterior, con un mayor crecimiento de las Importaciones (5,7%) que de las Exportaciones (3,7%)”.

 

“En cambio –se responde-, la reactivación comenzó a observarse en el segundo semestre. El PIB aumentó 0,1% trimestral -sin estacionalidad- en el tercer trimestre del año y el crecimiento se aceleró a 0,7% en el cuarto”.

 

“La actividad volvió a crecer en el tercer trimestre de 2016, alcanzando su tercer trimestre consecutivo de crecimiento a comienzos de 2017 y el ritmo de crecimiento se está acelerando trimestre a trimestre. La recuperación de la actividad económica comenzó en el segundo semestre de 2016 y se afianzó a inicios de 2017. Así, el PIB registró, con el primer dato trimestral de 2017, el tercer trimestre consecutivo de crecimiento, saliéndose formalmente de la recesión”, agrega el anteproyecto, para alimentar la lógica optimista de los brotes verdes.

 

“Las señales de recuperación de la actividad son generalizadas”, se afirma en el escrito. Y sigue: “Los datos al primer trimestre de 2017 muestran que doce de los dieciséis sectores del PIB presentaron crecimiento interanual. La recuperación fue liderada tanto por los sectores productores de servicios, que crecieron 1,5% i.a., como por los bienes, que aún se encuentran en terreno negativo pero desaceleraron notablemente la caída”.

 

En otra jugada dialéctica para justificar los aumentos, el Ejecutivo intenta minimizar el aumento de los precios y del costo de vida midiendo la inflación sin contabilizar el impacto de los tarifazos. Lo hace así: “La inflación mensual desaceleró a lo largo de 2016, pasando de un 4,2% en mayo a un 1,2% en diciembre. Esta tendencia se vio puntualmente interrumpida por los aumentos regulados en las tarifas de servicios públicos. No obstante, de no incluirlos, se observa que la inflación núcleo mensual pasó de 2,7% en mayo a 1,7% en diciembre”.

 

Por otro lado, el macrismo no pudo obviar su estrategia de confrontación con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner ni siquiera en el avance de Presupuesto para el año próximo –que deberá ingresar a la Cámara baja el mes que viene-. “La contracción de 2016 fue menor a la de 2014”, en tipografía remarcada en negrita en el texto original. “El 2,2% de contracción en 2016 resultó menor a la del anterior período recesivo de 2014, cuando el PIB cayó 2,5%”, subraya.

 

En otra sección del documento, avanza en la confrontación de los mismos dos años. “La inflación de 2016 fue menor a la de 2014 aun cuando hubo una depreciación del peso más alta y una corrección más importante de las tarifas de los servicios públicos. En 2016, la suba del nivel de precios fue de 36,1% i.a (promedio simple IPC San Luis y Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y resultó inferior a la de 2014, que había sido de 38,5%. Esto fue aún con una suba del tipo de cambio mayor”.

 

Entre los aspectos destacados en la reactivación que buscan demostrar desde Casa Rosada, el avance de presupuesto hace fuerte hincapié en la producción agropecuaria – espera “una cosecha récord de 137 millones de toneladas en la campaña 2016/2017”-, en el sector de los servicios y en la construcción –“alcanzando altas tasas de crecimiento hacia el segundo trimestre del año”, advierte, y aclara: “En el primer trimestre creció 1,9% i.a. y revirtió la caída de 11% registrada en 2016”-. Pero revela que a la industria, fuertemente golpeada por la apertura de importaciones y los tarifazos, se mantiene en números rojos. “Comienza a recuperarse”, se limita a decir.

 

Toto Caputo y Federico Sturzenegger
La Pampa: un diputado PRO se pinta de violeta y le pide a Sturzenegger que desregule el instituto de la carne

También te puede interesar