La oposición avanzó este miércoles con su estrategia de declarar la "emergencia ocupacional" hasta fines del 2017 con el objetivo de prohibir los despidos, lo que fue rechazado por el gobierno al advertir que "no ayuda en este momento a mejorar la empleabilidad de la gente".
El arco opositor consiguió, en la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados, sacar un dictamen de mayoría para declarar la "emergencia ocupacional" hasta el 31 de diciembre de 2017 con prohibición de despidos y, en caso de producirse, doble indemnización del trabajador.
Esta estrategia fue cuestionada por el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, quien alertó que los proyectos para evitar despidos "no ayudan en este momento a mejorar la empleabilidad de la gente" y abogó por "mejores alternativas para generar más empleo".
"Tenemos que proponer mejores alternativas para mejorar la empleabilidad", sentenció y sostuvo que el Gobierno está "haciendo todos los esfuerzos para sostener el nivel de empleo" y para "generar nuevos puestos".
El dictamen que firmó la mayoría del cuerpo para declarar la "emergencia ocupacional" tuvo el apoyo de los bloques del Frente para la Victoria, el massismo (Federal UNA), el bloque Justicialista y el socialismo.
El Frente de Izquierda firmó un despacho propio en el mismo sentido pero se manifestó dispuesto a acompañar el de mayoría en caso de que se necesite el número.
En tanto, el oficialismo -el interbloque Cambiemos- emitió un dictamen de minoría en el cual propone mecanismos de "preservación" del empleo público y privado cuando el índice de desocupación supere para el INDEC el 10 por ciento.
El presidente de la comisión de Legislación de Trabajo, Alberto Roberti (bloque Justicialista), reconoció que "tal vez no es el mejor de los proyectos", pero marcó que los 100 mil despidos que se contabilizan de diciembre hasta ahora en los sectores público y privado "lo que no podemos hacer es no hacer nada".
El artículo 6to. del proyecto consensuado por la oposición indica que "los trabajadores afectados por despidos o cesantías" desde el 1 de marzo de este año "podrán optar por accionar judicialmente por su reinstalación en el puesto de trabajo con más el pago de los salarios de tramitación hasta su efectiva reincorporación, o convalidar la extinción del vínculo".
La reunión de la comisión se prolongó casi tres horas con la presencia de 27 de los 31 diputados que tiene el cuerpo.
Entre los ausentes se anotó la catamarqueña Myriam Juárez (Fte. Cívico y Social), que proviene del partido FE que lidera el sindicalista agrario Gerónimo "Momo" Venegas, cercano al gobierno.
Tampoco estuvo el presidente del bloque Justicialista, Oscar Romero, a su vez gremialista de Smata.
La posición de Cambiemos fue expresada a poco de empezar la reunión por Daniel Lipovetzky (PRO), quien aseguró que "también nos preocupa la situación del empleo" y convocó a "debatir en profundidad cuál es el menor instrumento para proteger el empleo", para lo que propuso convocar a cámaras empresarias y al ministro de Trabajo, entre otros.
Consultado sobre la iniciativa opositora, Triaca respondió que "los proyectos que están presentándose en el Senado y en Diputados no ayudan en este momento a mejorar la empleabilidad de la gente". "Tenemos que proponer mejores alternativas para generar más empleo, en los últimos cuatro años no se generó empleo, ni hemos crecido como economía, y por supuesto que eso se refleja en la negociación paritaria", sentenció luego de una reunión de gabinete en el Centro Cultural Kirchner (CCK).
Pero indicó que "la buena noticia de haber cerrado el capítulo con los holdouts nos da la alternativa de que haya inversiones, y que éstas se traduzcan en empleo".
FUENTE: DYN