Justicia PRO

Es oficial: Macri dio marcha atrás con el decretazo para la Corte

El Presidente envió al Senado los pliegos de sus dos candidatos a cubrir las vacantes en el tribunal. Los había nombrado con un DNU a pocos días de asumir y había sido blanco de severas críticas.

El presidente Mauricio Macri oficializó este lunes su decisión de dar marcha atrás con una de sus medidas más cuestionadas: el nombramiento por decreto de dos jueces de la Corte Suprema de Justicia. Este lunes, el Poder Ejecutivo envió al Senado, para su tratamiento legislativo, los liegos de los juristas Horacio Rosatti y Carlos Fernando Rosenkrantz, los candidatos de la Casa Rosada para cubrir dos vacantes en el máximo tribunal de la Nación.

 

Los expedientes ingresaron a la Cámara alta, donde la comisión de Acuerdos, que todavía no está conformada, deberá iniciar el proceso de tratamiento que incluye varios pasos, como la publicación de los edictos de postulación, la apertura de una etapa de recepción de avales e impugnaciones a los candidatos y hasta una audiencia pública para que ambos defiendan sus respectivos nombramientos.

 

"El Presidente, Mauricio Macri, remitió hoy (por este lunes) a la Honorable Cámara de Senadores de la Nación las candidaturas de los Dres. Horacio Rosatti y Carlos Fernando Rosenkrantz para ocupar las vacantes de ministros de la Corte Suprema de Justicia, conforme al inciso 4° del artículo 99 de la Constitución Nacional", informó el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, cuyo titular, Germán Garavano, había defendido en su oportunidad la pirueta jurídica que había ensayado el Gobierno para nombrar “en comisión” a los reemplazos de los renunciantes Raúl Zaffaroni y Carlos Fayt.

 

Ahora, Macri tiene dos caminos: llamar a extraordinarias para que el Senado se aboque inmediatamente al tratamiento de los pliegos o esperar hasta marzo, cuando se iniciará un nuevos período de sesiones extraordinarias de Parlamento.

 

El giro presidencia es producto de las fuertes críticas recibidas, incluso hasta de constitucionalistas afines, aliados políticos y organismos internacionales, al nombramiento por decreto de los ministros, una medida que no encuentra antecedentes en la historia democrática argentina.

 

Para reencaminar el proceso de designación de los juristas impulsados por la Casa Rosada, el Ministerio de Justicia decidió ajustarse a lo establecido por decreto 222/2003, firmado por el ex presidente Néstor Kirchner, y poner en marcha la instancia previa de información pública sobre las postulaciones, así como de recepción de avales y de impugnaciones, que el Gobierno considera ya cumplida en enero. 

 

Luego de evaluar más de 7500 opiniones recibidas en el marco del Decreto 222/2003, las propuestas de los candidatos a ocupar las vacantes en la Corte fueron enviadas para consideración del Senado", consignó la cartera conducida por Garavano, y agregó que el mecanismo se ajusta "conforme al inciso 4° del artículo 99 de la Constitución Nacional", el cual indica que el Presidente "nombra los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes en sesión pública convocada al afecto".

 

Las Más Leídas

También te puede interesar