Fernando Sivak

"Este aeródromo es una mina de oro para la actividad y el desarrollo regional"

El nuevo titular del Aeropuerto La Plata, Fernando Sivak, dialogó con Letra P, sobre la situación actual del área, los planes a futuro, y su historia como piloto de la ONU.

“Esto es una mina de oro para la actividad aeronaútica, no en lo económico sino para la actividad. Tenes una ciudad capital pegada, todos los servicios, la longitud de la pista te permite la recepción, no digo para el desarrollo comercial, pero si para la utilización de otras provincias vecinas” cuenta, Fernando Sivak, el nuevo Director Provincial de Aeronavegación Oficial y Planificación Aeroportuaria.Se refiere a la pista de aterrizaje del Aeropuerto de la Ciudad de la Plata, donde funciona la Dirección de Aeronavegación.

 

Sivak es un experimentado piloto, que nunca trabajo en la función pública, ni tampoco militó en ningún partido político. Por eso, su mirada y sus formas, son menos cautelosas y más directas. También más apasionadas.

 

“La pista esta bien para su uso, lo que resta ahora es la refacción de la aerostación y la torre de vuelo. Ya inicie el trámite con el ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil), y lo tienen como prioridad” aseguró.

 

“A las cuatro de la tarde se cierra el control del aeródromo, y pasa a ser una pista en el medio del campo que puede utilizar cualquiera” relata Sivak, “eso es un problema, porque no hay control de ningún tipo, por eso la próxima tarea pendiente es para que el aeródromo esté funcionando las 24 horas”.

 

La Dirección de Aeronavegación se encarga del control de las 54 pistas radicadas en diferentes puntos de la provincia, “nosotros tenemos el control, pero la administración está a cargo del municipio” indica el funcionario.

 

-¿Cómo se financia esa administración?

A través de los propios terrenos. Una porción se subalquila, normalmente para la siembra. El 60 por ciento de esa explotación va al mantenimiento del aeródromo y el 40 para las instituciones agrarias deportivas. Esto es, el aeroclub que está dentro del aeródromo. En general es un grupo de gente que le gusta volar, que desarrolla deportivamente esa actividad, donde está instalado el predio.

 

-Su área tiene a cargo también una flota importante

 

- Si, son cuatro aviones, tres con capacidad sanitaria, de los cuales hay uno que esta permanentemente afectado como ambulancia aérea, y seis helicópteros. Uno como ambulancia aérea permanente. En este momento tenemos los cuatro aviones fuera de servicio por mantenimiento. Todos los días rebotamos un traslado de órganos o de pacientes.

 

- ¿Por qué sucedió eso?

 

- Es falta de inversión. El vuelo es mantenimiento, y mantenimiento son repuestos, y los repuestos son caros. En el lanzamiento del operativo sol, en San Clemente, había que trasladar a la gobernadora y varios funcionarios. Pero no había aviones, ni plata para alquilar uno. Como tengo conocidos en la gobernación de Córdoba, les pido que me presten un avión, una suerte de canje, porque luego le vamos a devolver el traslado con nuestra flota. Cuando no hay plata hay que agilizar la neurona.

 

-¿Y cuando preveen tener la flota completa?

 

- El Sanitario saldría a fines de febrero. Porque además de la falta de inversión, se suma que todos los repuestos son importados. Los helicópteros hay tres que están volando, un cuarto saldría el mes que viene, y los otros dos no tienen plazo.

 

- Y en el caso de Vidal, ¿Cómo se traslada?

 

- En auto o en helicóptero. Depende, en general si es de noche, utiliza más el helicóptero. Nosotros tenemos dos guardias permanentes. Una es el helicóptero sanitario, y el de la gobernadora, que te lo activan en cualquier momento. El resto de los movimientos son a requerimiento, si hay helicópteros o si autorizan o no el vuelo.

 

Trayectoria

 

“Mi carrera empezó en la Fuerza Aérea, a desde allí es que me envían a Naciones Unidas, para las operaciones de paz en Haití y Chipre, dos realidades distintas” relata Sivak, sobre su historia como experimentado piloto.

 

“Llegué a Haití en una situación de anarquía, no hay sistema judicial, no hay policías, no hay nada. Ahí ves a las Naciones Unidas trabajando a su máxima expresión, con todos los programas que caen juntos, al mismo tiempo, el de salud, educación, alimentación” relata.

 

“Se podría decir que el basurero pasaba de onda, porque vos trabajabas en la recolección de basura, te quedabas sin el camión, sin trabajo, y la mugre que se acumulaba, y bueno, te ponías a trabajar. La empresa de energía que desaparece, vos ibas de noche y veías que un barrio con luz de golpe puff, se quedaba a oscuras, y se encendía en otro”.

 

-¿Y cual era tu tarea?

 

- Traslados con el helicóptero, porque no había sistema de rutas, y en algunos lugares había violencia armada. Por eso uno de los programas fue el desarme, y hubo operaciones militares bastante pesadas. También llevábamos médicos a las aldeas, porque no había caminos. Ahí descubrí lo que era la sociedad matriarcal.Yo cuando llego a uno de estos lugares, llevo siempre una bolsa de caramelos, porque en general son chicos que no conocen la civilización, nunca han ido a un pueblo, viven metidos en un cerro.Los médicos e ingenieros van, y te tenés que quedar ahí esperando, sos un chofer. Pasa en estas comunidades, y me pasó también en el Impenetrable en Chaco, con los originarios, siempre los primeros que se acercan son los chicos. Porque los grandes no se arriman por vergüenza. Entonces, de acuerdo a mi experiencia, no tenés que mirarlos, si los mirás se van. Entonces bajas la vista, y se van acercando sonriendo. Yo siempre saco un caramelo, lo como, y tomo un puñadito y lo dejo al lado. Enseguida lo agarran. Pero resulta que cometí el error de ofrecer la bolsa. se armó un descontrol, de estar todos tranquilitos, pasaron a los manotazos y voló todo. Hasta que cayó lo que sería la jefa, una mujerota con un pañuelo blanco, obviamente le entendí en su idioma lo que decía porque me estaba matando a retos, yo pedí disculpas.

 

La segunda vez que fuí, llegué, la ví a la señora, le entregué la bolsa de caramelos, me sonrió. Pegó tres cuatro gritos, los pibes se pusieron todos en fila, y empezó, triqui triqui, a dos o tres los salteó, como diciendo ustedes son los jaimitos, no van a tener nada. Fue una gran lección.

 

- Una sociedad muy distinta

 

- Si, es la pobreza absoluta, pero no existe la maldad, la avivada, es increíble. No lo podés creer, son pobres dignos.

 

- ¿Y en Chipre? Comentabas que era una realidad opuesta.

 

- Si, ahí existe una cuestión religiosa y étnica. Es un país pujante, de la comunidad europea, paradisíaco. Pero es a la vez una isla partida al medio. Mirabas allá, las mezquitas y del otro lado los ortodoxos católicos, las misas en latín, no se pueden sentar en la iglesia, pero una vida occidental total.

 

- Pero cuando fuiste convocado para esta nueva tarea estabas en Argentina.

 

- Si, estaba volando en Tierra del Fuego, para una empresa petrolera, con mejor sueldo y mejor vida, jaja.

 

- ¿Y porque aceptaste?

 

- Por el desafío, esta oportunidad dudo que vuelva otra vez. Es el desafío de poder tener a disposición casi cien personas, 54 aeródromos, con particularidades distintas, pistas inhabilitadas, diez aeronaves para poner a volar, 23 pilotos. Todo lo que tengo para tomar decisiones, está todo por hacer.

 

Las Más Leídas

También te puede interesar