En cuanto a los holdouts, evaluó que si se llega a un acuerdo “la economía va a crecer violentamente, así como cayó abiertamente cuando se oscureció en estos tres últimos meses”.
Bein añadió que “hay que buscar la forma de negociar. Ni desacato al fallo, ni negociación irracional, para entrar al mercado”, subrayó.
Planteó que sería “peligrosísimo” que se dispare la cláusula RUFO y, en ese contexto, consideró que se debe “pasar de la agenda de crecer sobre la base del consumo y el empleo a una agenda de desarrollo”.
En la apertura de la mesa de debate “Perspectivas económicas y políticas de la Argentina”, en el marco de la décima edición de Pro Textil, el economista indicó que el aumento del salario en dólares de 50% entre 2010 y 2011 que provocó “un éxito político fenomenal” que llevó a la reelección presidencial “no era sostenible”.
“Este aumento en dólares se llevó todo el superávit externo. Como contracara de ese éxito político, el país pasó a estar en déficit”, describió. El consultor económico, no obstante, consideró que las circunstancias internacionales permiten que la Argentina “encare la situación externa con un optimismo distinto”.
A su entender, a partir de enero próximo, cuando caiga la cláusula RUFO y se pueda negociar con los holdouts, si el país “accede a emitir bonos a mercados internacionales, todos los fantasmas van a desaparecer”.
Para Bein, “a la especulación del mercado financiero se la combate con dólares” y afirmó que el año próximo “la economía va a crecer menos”, aunque anticipó que en la previa de las elecciones “va a tener un segundo semestre de crecimiento de 5 ó 6 por ciento”.