Ciudad BA

Petrella: “Hay un gran déficit que abarca tres gobiernos: el diálogo”

Iván Petrella encabezó la lista de legisladores del PRO que ganó en octubre y desde diciembre se incorporó a la Legislatura. Qué piensa y cuáles serán las bases de la gestión de un académico que arriba al plano político.

El despacho aún no está listo. Luce austero porque todavía no terminó de acomodarse. “Me parece que ese lo van a ocupar en enero”, advierten dos empleados de limpieza de la Legislatura. Pero Iván Petrella, quien encabezó la lista de legisladores del PRO que ganó las elecciones de octubre pasado, toma posesión antes para darle los últimos retoques a su equipo de trabajo y a sus proyectos. Dice que la actividad como legislador será un desafío. No es para menos ya que será su primera experiencia en el plano político. Aquí arribó tras su actividad como Director Académico en la Fundación Pensar, el área del PRO donde se debaten propuestas a nivel nacional. Es Licenciado en Relaciones Internacionales graduado en la Universidad de Georgetown, autor de varios libros y profesor universitario. Y desde diciembre, uno de los defensores del proyecto Macri 2015.

 

 - ¿Cómo surge tu arribo a la política?

 

La Fundación fue el impulso. Surgió la posibilidad de integrar la lista de legisladores, no lo busqué, pero me gustó la idea. Ser legislador porteño me parece muy interesante porque tal vez es la ciudad más importante de América latina. Lo que se hace acá, para bien o para mal, no sólo repercute en el país sino en toda la región. Lo siento como una responsabilidad y un honor enorme, como un gran desafío.

 

- ¿Tenías interés en la política antes de ser candidato? 

 

Me interesa la política porque entiendo que es lo que define cómo las personas se relacionan. La política lo define todo. Siempre digo que si uno no se mete en política significa que las decisiones más importantes las tomará otra persona. Y creo que es una realidad.

 

- ¿Los proyectos de tu gestión seguirán la línea de tu actividad académica?

 

Hay una línea conceptual que la tenemos que ir plasmando en proyectos. Tiene dos ejes: lo que se llama la opción diferencial para los pobres. Lo que se hablará en nuestro despacho tiene que tener un enfoque de cómo afectará a los sectores más vulnerables. Por otro lado, un tema que no se discute mucho en la Argentina: lo relacionado con la cultura democrática que se basa en aspectos de diálogos y convivencia. Las instituciones democráticas son tan fuertes como la cultura que las construyen. Ahí hay temas para trabajar.

 

- La gestión, entonces, tendrá un fuerte anclaje social.

 

Absolutamente. Para mí la política tiene que ver con el servicio al prójimo y al prójimo más vulnerable.

 

- ¿Y qué porcentaje ocuparán los temas relacionados con la educación?

 

Es algo fundamental porque creo que la gestión que se está haciendo desde el Ministerio de Educación porteño es excelente. Ya nos hemos reunido con diferentes referentes para poder contribuir con proyectos e ideas. Además es un tema que incluye las dos cosas: cómo llevar educación de vanguardia a los más pobres para que se integren y, a la vez, la educación tiene un fuerte componente de cultura democrática.

 

Hablando de la integración, un tema siempre polémico es la urbanización de las villas. ¿Tenés una idea formada?

 

Hay una línea que está trabajando la gestión de Mauricio Macri. El plan es la urbanización total de las villas y se está encarando desde la gestión. Es un tema muy complejo, politizado, que requiere de la coordinación de los Gobiernos de la ciudad, la provincia y la Nación, algo que no existe del todo. Pero claramente la ciudad no se puede ocupar de los problemas de vivienda de las personas que vienen de la provincia o de países limítrofes. Es un tema fundamental que hay que impulsar desde el Ejecutivo.

 

- ¿Sos crítico de lo que haces y de la gestión del PRO?

 

Tengo una novia crítica de lo que hago (risas), y con eso sobra.

 

Preguntaba por los temas que aún son deudas de la ciudad. ¿Los podés identificar?

 

Cuando hice la campaña, muchas tardes las pasé con vecinos de distintos barrios, militantes o no del PRO. Surgían siempre los temas de seguridad (relacionado con los trapitos), la basura y transporte público junto con el tránsito. Son temas que aún no están resueltos y que no puede resolver la ciudad por si sola sin coordinación con otros gobiernos. Si hay un gran déficit que abarca tres gobiernos es el del diálogo y la cintura política para encontrar soluciones en el mediano plazo.

 

- La conformación del nuevo parlamento incluye personas con pasado político y formación académica. ¿Pensás que se formó un buen grupo de legisladores?

 

Tengo un enorme respeto por el trabajo que hacen los legisladores. Creo que la Legislatura ha funcionado mejor que el Congreso Nacional como ámbito de deliberación democrática; en los últimos años las leyes allí se pasan a las apuradas, con poco debate, casi sin consenso y sólo con los votos del oficialismo. Todas las leyes que pasan en la Legislatura lo hacen con algún apoyo de distintos bloques. Un verdadero ejemplo de práctica democrática. Al mismo tiempo personas como [Jorge] Taiana, [Gustavo] Vera, [María Eugenia] Estenssoro, [Graciela] Ocaña y muchos de los que ya están son garantes de voluntad y trabajo, buenas intenciones, vocación de diálogo y capacidad intelectual para poder trabajar en conjunto.

 

¿Hay promesa de buenos debates?

 

Ojalá. Esperemos que sean productivos porque si el trabajo legislativo funciona bien se agilizan los proyectos. Tengo mucha curiosidad porque es una aventura totalmente nueva.

 

Las Más Leídas

También te puede interesar