MUJERES EN EL PODER

Buenos Aires: quiénes son las intendentas en la madre de todas las batallas

En cuatro años, se duplicó la cantidad de jefas comunales en el distrito. Experiencia y desafíos de las baronesas en el territorio. El paisaje del conurbano.

Algunas gobiernan distritos de más de 600.000 habitantes; otras, partidos con menos de 20.000 personas con realidades y preocupaciones muy diferentes a las del primer y segundo cordón del conurbano. Están las que van por su cuarto mandato, como la justicialistaMaría Celia Gianini en Carlos Tejedor, y las que debutaron en las últimas elecciones, como la radical Lucía Gómez, jefa comunal de Adolfo Gonzalez Cháves, al sur de la provincia. Es una rara avis en la política tradicional: joven y feminista. En 2023, con 29 años, se convirtió en la intendenta mujer más joven en el distrito que concentra el 37 por ciento del padrón electoral nacional. Con ella el radicalismo volvió a gobernar el municipio después de tres décadas.

Embed

Transformar las estructuras partidarias

“Los desafíos que tenemos son complejos pero no imposibles. El primero es dentro de la estructura política partidaria: que nos reconozcan, nos den el lugar y nos permitan liderar los espacios reales de toma de decisiones. El segundo es demostrar que tenemos capacidad y coraje. El tercero es que no nos afecte el hostigamiento constante que sufrimos. Nos juzgan más que a los hombres”, dice Lucía Gómez a Letra P.

Lucia Gomez intendenta.jpg

La intendenta describe esas barreras invisibles pero contundentes que tienen que superar muchas para llegar a los espacios de poder. Gómez es licenciada en Relaciones Internacionales. Se formó trabajando en el gobierno porteño y como asesora de Josefina Mendoza y Facundo Manes en el Congreso.

Mayra Mendoza y otras peronistas reelectas

En el conurbano se destacan tres intendentas que representan a Unión por la Patria (UP) y fueron reelectas: Mayra Mendoza (Quilmes), Mariel Fernández (Moreno) y Blanca Cantero (Presidente Perón).

A los 41 años, Mendoza hizo un camino dentro del peronismo que fue desde la militancia en la Secretaría de la Mujer en el Partido Justicialista (PJ) y la creación de la agrupación La Cámpora hasta la disputa electoral que la llevó a una banca en el Congreso. Después de ocho años con tareas legislativas, en 2019 llegó a la intendencia del gigante del sur del conurbano donde en 2021 hubo más de 500 mil personas habilitadas para votar.

tuit mayra mendoza.jpg

Fernández nació hace 47 años en Cuartel V, Moreno, al oeste del conurbano. Estuvo al frente de ollas y comedores populares como militante y luego se convirtió en referente del Movimiento Evita. En 2011 fue electa concejala. En 2019 se convirtió en la primera intendenta mujer de Quilmes.

Cantero fue concejala durante cuatro períodos. Llegó a ser presidenta del Concejo Deliberante de Presidente Perón en 2015 y vicepresidenta del PJ local. En 2017 fue elegida diputada provincial y en 2019 le ganó la elección al candidato por el Frente de Todos (FdT), ante Aníbal Regueiro, que había ocupado el cargo durante 16 años.

Soledad Martínez, la única PRO del conurbano

La única mujer que en el conurbano representa al macrismo es Soledad Martínez, en Vicente López. Comenzó su participación política en la Fundación Creer y Crecer. Luego llegó al PRO, donde lideró la rama juvenil. Fue concejala en Tres de Febrero y más tarde, diputada. Estuvo a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social de Vicente López y también ocupó una banca en el Concejo Deliberante. Cuando Jorge Macri tomó licencia en su cargo como jefe comunal, ella ocupó la intendencia de manera interina. El año pasado fue elegida en las urnas.

Otra intendenta de Unión por la Patria (UP) reelecta es Marisa Fassi, en Cañuelas. Ocupó la presidencia del deliberativo y del PJ locales y la vicepresidencia primera del congreso nacional del partido. Fue jefa de gabinete en Cañuelas durante la gestión de su marido Gustavo Arrieta. En 2019 se presentó como candidata a intendenta. Se convirtió en la primera jefa comunal en 200 años de historia del distrito.

“En los últimos tiempos se dieron importantes avances en cuanto a la participación política de las mujeres, pero hay que seguir profundizando desde el lugar que nos toca porque la brecha de género continúa siendo grande. Somos cinco intendentas más en relación al periodo anterior, pero estamos lejos de festejar: somos sólo 11 mujeres de un total de 135 municipios”, le dijo Fassi a Letra P.

tuit marisa fassi.jpg

La historia de Érica Revilla, intendenta de General Arenales, es diferente. Sus primeros pasos en política fueron en la cooperadora del colegio al que iban sus hijos y después en la del hospital local, hasta que asumió como concejala en 2009. En 2015 llegó a la intendencia y fue elegida tres veces consecutivas. Durante varios años fue la única mujer entre casi 70 intendentes radicales y la única opositora de las jefas comunales. Es la vicepresidenta de la Unión Cívica Radical bonaerense.

Representante de JxC, María José Gentile es la alcaldesa de Nueve de Julio y la primera mujer en ocupar ese espacio en 160 años de historia del distrito. Antes había sido concejala, secretaria de Salud y jefa de gabinete del intendente Mariano Barroso.

Sofía Gambier es la jefa comunal de Pellegrini, la primera en su historia. Es profesora en Ciencias de la Educación. Fue directora de un Instituto Superior de Formación Docente y Técnica y coordinadora de políticas socioeducativas del municipio. En 2021 encabezó la lista de JxC y asumió como concejala.

Capitán Sarmiento es la cuna de la bandera bonaerense. En 50 años de historia nunca había sido gobernado por una mujer. A los 39 años, Fernanda Astorino marcó ese hito. Antes había sido concejala por Cambiemos. También trabajó como secretaria de Gobierno municipal. Representa a Juntos por el Cambio.

Redes para ser más

En julio, 30 intendentas de todo el país participaron de un encuentro organizado por la Red de Innovación Local (RIL), una asociación civil que trabaja acompañando gobiernos locales, en el marco del programa +Mujeres Transformando Ciudades. Las articulaciones entre las jefas comunales van más allá de las fronteras provinciales. “Con varias estamos en contacto permanente, más en estos momentos donde estamos viviendo graves retrocesos institucionales y con un discurso oficial marcado por la violencia política contra las mujeres”, señaló Fassi.

tuit mujeres intendentas.jpg

Gómez fue categórica: “Debemos generar políticas con perspectiva de género y más en este contexto donde batallas culturales que ya estaban saldadas son cuestionadas. Es por las pibas que salimos a las calles: esas conquistas sociales y culturales nadie nos las va a poder arrebatar”.

Mientras a nivel nacional las áreas de género del gobierno son parte del pasado reciente, en el poder territorial se producen nuevas institucionalidades. “En Gonzales Chaves inauguramos la Dirección de Políticas de Género. Estamos trabajando en la atención y abordaje para apoyo, contención y protección contra la desigualdad y la violencia”, cuenta Gómez.

Aunque a veces todo parece tierra arrasada en materia de conquistas feministas, resulta necesario mirar al ras del suelo desde el territorio las disputas locales y las transformaciones más capilares que se están dando aún en un contexto hostil.

Embed

mujeres gobernando: en el llano, las exfuncionarias de alberto fernandez se reordenan para volver mejores
el movimiento evita se reagrupa bajo el ala de mariel fernandez

Las Más Leídas

También te puede interesar