Audiencias migrantes de medios y plataformas, deterioro de la confianza ciudadana en las empresas periodísticas y cansancio por la intensidad de las noticias más dramáticas, como la pandemia Covid-19, el aumento del costo de vida en todo el mundo o la guerra en Ucrania. Estos son los hallazgos del informe Digital News 2022 que el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford realizó en 46 países -incluidos varios latinoamericanos- a través de encuestas online. No en todos lados las tendencias son similares: los medios argentinos salen peor parados que los vecinos.
El trabajo documenta "cómo el vínculo entre el periodismo y gran parte del público puede estar desvaneciéndose". El informe es un valioso testimonio sobre los cambios que sacuden la economía de la atención por la que compiten medios, plataformas digitales y otras industrias de la cultura y el entretenimiento. La combinación de estos procesos puede ser calamitosa para la sobrevida de los medios como organizaciones periodísticas.
Como en los años anteriores, entre los 46 países relevados, las personas encuestadas de la Argentina vuelven a situarse entre las más desconfiadas en el ecosistema informativo, cuya agenda está anclada desde hace casi 15 años en una polarización tan notoria como asimétrica, con los principales grupos mediáticos y sus figuras notorias activando la agenda parcial de uno de los dos polos.
Atribuir la baja credibilidad de los medios argentinos a la polarización política y social, sin embargo, no alcanza. Brasil también es una sociedad polarizada, pero la confianza en el sistema de medios que declaran las personas encuestadas es bastante superior a la de la Argentina. Esto puede obedecer a variables socioculturales, pero también a que el sistema de medios comerciales de Brasil ha conservado rasgos de profesionalismo que, en cambio, fueron desatendidos por las empresas de medios argentinas, envueltas en un agite faccioso que uno de sus máximos editores describió como "periodismo de guerra".
La desconfianza en los medios y periodistas del establishment local no es nueva: en 2018, una encuesta global conducida por el Pew Research Center arrojaba números rojos para el ecosistema de información y opinión de la Argentina en relación a otros países. Una década antes, la consultora de opinión pública Mora y Araujo difundía un estudio que mostraba que la imagen negativa de los principales medios (Clarín, La Nación, Página 12, Radio Mitre, Radio 10 y Radio Continental) superaba con creces su imagen positiva.
El encogimiento de los mercados noticiosos generalistas fruto de la polarización, la migración de las audiencias –sobre todo, juveniles– a contenidos breves y accesibles a través de dispositivos móviles con formatos personalizados y ubicuos (TikTok) y el acecho de las plataformas digitales, que intermedian en el negocio publicitario y afectan la economía de los medios tradicionales, le agregan incertidumbre a un contexto en el que la precarización daña la calidad y el empleo en las redacciones.
La contracara de la desconfianza en los medios argentinos es el mayor uso relativo de las redes sociales digitales, que permiten complementar la dieta informativa con contenidos que, algoritmos personalizados mediante, escapan a la edición de las grandes organizaciones periodísticas.
Para Eugenia Mitchelstein y Pablo Boczkowski, de la Universidad de San Andrés, quienes analizaron para el Reuters Institute los resultados del sondeo, “Argentina tiene un sistema de medios privados fuerte y concentrado, organizaciones de medios públicos comparativamente más débiles y un alto grado de polarización política en los medios que se hace eco entre la población. A medida que la pandemia retrocedió, la circulación de periódicos impresos siguió cayendo, lo que hizo que las discusiones sobre la sostenibilidad de los medios de comunicación fueran cada vez más apremiantes”.
El estudio confirma la alta concentración de las audiencias en los principales grupos de medios de la Argentina: Telefé (Paramount), TN (Grupo Clarín), Canal 13 (Grupo Clarín), C5N (Indalo Media) y A24 (Grupo América) lideran el ranking de consumo de medios tradicionales, mientras que Infobae (Daniel Hadad), TN online (Grupo Clarín), Clarín online (Grupo Clarín), La Nación online (Grupo La Nación) y A24 online (Grupo América) el ranking digital. Es curiosa la mención de la emisora estatal de televisión (TV Pública) en un lugar destacado de las preferencias, lo que no se observa en la medición de audiencias que periódicamente realiza Kantar Ibope.
La audiencia semanal de medios tradicionales y online se concentra en pocos grupos, según el sondeo de Reuters Institute
También contrasta con los registros de Kantar Ibope Media la dramática caída de casi 20 puntos que la encuesta del Reuters Institute constata en el uso y consumo de la TV como fuente de noticias (que habría bajado del 81% en 2017 al 63% en 2022); en cambio, el “Inside video 2022” de Kantar Ibope Media percibe una disminución que es constante pero lenta, con un alcance semanal del 78% de los más de 47,3 millones de habitantes por parte de la televisión. Otra tendencia que destaca el informe del Reuters Institute es el aumento declarado sobre la escucha de podcasts, que realizaría el 34%, según el sondeo.
Tipo de tecnología y dispositivo usado para acceder a información (Reuters Institute)
Si la migración de las audiencias hacia dispositivos y plataformas digitales es una tendencia marcada en el mundo, la preocupación ciudadana sobre la extracción, uso y comercialización de los datos personales es una marca de época igualmente generalizada. Según el Reuters Institute, "apenas un tercio (32%) confía en que los medios utilizan responsablemente sus datos personales y un porcentaje similar opina lo mismo de los negocios minoristas online (33%)”.
En cuanto a las plataformas más usadas para el acceso a las noticias digitales, Facebook lidera el ranking en la Argentina, seguida por WhatsApp y luego por Instagram. Es decir que en el podio se ubican tres plataformas de Meta, el conglomerado de Mark Zuckerberg.
Principales plataformas digitales usadas para el acceso a noticias (Reuters Institute)
Por otro lado, la encuesta arrojó que el 75% de las personas encuestadas usa el teléfono inteligente (smartphone) para acceder a noticias. El celular es más utilizado que la computadora de escritorio (27%) y la tablet (5%) juntas.
El trabajo del Reuters Institute está basado en una encuesta online realizada a 93 mil personas adultas en 46 mercados (cerca de 2000 por país) entre enero y febrero de 2022. Es importante advertir que su metodología impide conocer en detalle la experiencia de los sectores que, por razones socioeconómicas, geográficas, de género y de edad, utilizan menos los entornos digitales. Es decir, hay una sobrerrepresentación de quienes utilizan cotidianamente Internet, poseen buenas conexiones de red, tienen destrezas y tiempo para responder los cuestionarios y una subestimación del resto de la población.
En un país como la Argentina, como en la mayoría de los del “sur global”, esos obstáculos recortan la pretensión de representatividad. El Reuters Institute es consciente de estas limitaciones. Con todo, el trabajo se suma a los hallazgos de otros estudios previos y actuales, como encuestas de opinión pública presenciales realizadas en distintos sectores, y hay tendencias que este informe confirma y actualiza. Además, tiene la virtud de establecer comparaciones entre países en base a la misma técnica de sondeo online.