Dólar: realidad o ficción

Históricamente en nuestro país se vivió al ritmo del dólar estadounidense consecuencia de la mala aplicación de políticas económicas y aunque esta vez pareciera ser algo similar no lo es en lo más mínimo. Ante las aseveraciones de los ortodoxos de la economía que la gente compra dólares para resguardarse de las miserias del peso argentino, como ser su poco valor de cambio o de ahorro. 

 

Desde hace 8 meses la situación es muy distinta.  El 13 de agosto del 2019, después de las elecciones primarias, el gobierno anterior implementó un esquema de restricciones a la compra de la moneda extranjera por parte de los vecinos de nuestro país. Primero, con un limite de U$S 10000 mensuales cuando paso de $48 a $63 y, posteriormente, a U$S 200 mensuales el 28 de octubre luego de las elecciones generales que se mantiene hasta la fecha

 

A esta última limitación hay que sumarle el impuesto PAIS. Desde el 28 de diciembre pasado, se le agrega un 30% adicional a la compra de dólares para viaje o para atesorar. Como corolario de la profunda recesión económica que sufre nuestro país desde abril 2018 -que dispararon los seguros de default sobre los bonos de la deuda soberana, justo al mismo momento de recurrir al FMI con el primer acuerdo de U$S 35.000 millones que se cayo antes de la primer revisión- en la actualidad NO HAY NADA DE EFECTIVO circulante (pesos). Antes esta situación, el Gobierno nacional está socorriendo a todos los sectores económicos de clase media y baja mediante la entrega de formas de pago, como ser el IFE DE $1000 o créditos a tasa 0% que el mismo Estado paga los intereses, a los efectos que puedan subsistir en este contexto.

 

 

 

Durante la semana, tuvimos un movimiento en el valor del dólar estadounidense en los segmentos correspondiente al dólar bolsa y al Contado Con Liquidación (CCL), que no son ni mas ni menos que los que se adquieren desde la Bolsa de Comercio comprando en pesos Bonos nacionales que poseen cotización en dólares, vendiéndolos y cobrando en esa moneda ya sea en nuestro país (dólar bolsa) o en Nueva York (Contado Con liquidación) haciendo subir sus cotizaciones a niveles cercanos a los $110/115.

 

Para realizar esa operatoria se requiere mucho capital, hablamos de mínimamente $100 millones y solo poseen esos valores quienes son propietarios de grandes emporios económicos -llamados también “círculo rojo” y que casualmente integrantes de ese esquema junto a familiares de políticos del gobierno anterior se encuentran en el listado de LOS 950 que hablamos la semana pasada- y acceso a las distintas bolsas del mundo; justamente en ese momento comenzó a tomar fuerza el IMPUESTO PATRIA a las grandes patrimonios o fortunas personales paras hacer frente a los costos económico-financieros del estado ante la Pandemia. 

 

La consecuencia de esta situación fue la suba del dólar blue al nivel de los otros aunque solo temporalmente, ya que al no haber pesos en la calle tiende a volver a sus valores normales cercanos a los $90 o 95 como los otros dos.

 

Toto Caputo y Javier Milei.

Las Más Leídas

El mariscal Axel Kicillof reparte bastones
Juan Monteverde, el lider de Ciudad Futura, pone en una encrucijada al PJ de Rosario en 2025.
Qué rol jugará la Inteligencia Artificial en la campaña 2025
El PJ de Neuquén tiene una nueva pelea entre sus principales autoridades. Tanya Bertoldi se aleja cada día más de Darío Martínez.
Miguel Fernández habla a la militancia en Mar del Plata.

También te puede interesar