El ejecutivo bonaerense necesita cuanto antes tener de parte de la Legislatura, la sanción de la emergencia en Infraestructura y Obra Pública. La gobernadora, María Eugenia Vidal, prometió en campaña una gestión de obras a largo plazo pero hasta el momento no pudo hace pie; por eso irá detrás de este mecanismo para apurar inauguraciones y ya dio la orden a sus legisladores. Esta semana podría quedar el proyecto final listo con eje en la situación del Río V.
Días atrás la Gobernadora reunió a diputados y senadores oficialistas para plantearle parte de la agenda legislativa que planea para el período 2016. Entre las prioridades, está la declaración de la emergencia en Infraestructura y Obra Pública y, en el inicio de sesiones próximo, el 1 de marzo, Vidal reclamará en su discurso la sanción de esta Ley. Ni bien desembarcó en el gobierno provincial, Vidal giró a la Legislatura el proyecto del Presupuesto 2016 y las emergencias en Seguridad, Servicio Penitenciario e Infraestructura. Las dos primeras fueron aprobadas en simultáneo en la misma sesión que el Presupuesto provincial. Pero, como parte de la negociación con el kirchnerismo, se decidió que la emergencia en Infraestructura y Obra Pública se vote “más adelante”. Y ese “más adelante”, llegó.
El miércoles podría ser el día clave en la Cámara de Diputados. Hay dos caminos para formalizar la presentación: o bien modificar el texto que ya fue presentado o ingresar por mesa de entrada un nuevo proyecto.Si bien la emergencia facilita los tiempos de licitación e inicio de obra tendrá como marco el Presupuesto 2016. El proyecto presentado a fines del año pasado autoriza al Ejecutivo por un año a exceptuarse de la “intervención obligatoria del Consejo de Obras Públicas”. También faculta al Ejecutivo “en relación a los contratos vigentes” a “rescindir, renegociar, y aumentar o disminuir hasta un 35 por ciento las prestaciones y los montos del contratista en particular”.
En la “ley de leyes”, las obras están centradas en tres grandes ejes: la cuenca del Salado, el río Luján y el Reconquista; obras en cloacas y agua potable para el conurbano y la atención en la infraestructura vial de la Provincia. Para acelerar esas obras, Vidal requiere de la Emergencia. Pero, obligada por las inundaciones del noroeste bonaerense ante el desborde del Río Quinto, la Gobernadora deberá atender esta demanda.
El senador del Frente Renovador, Hernán Albisu, le dijo a Letra P que una emergencia en Infraestructura “facilita contrataciones, sobre todo en situaciones que demandan solución urgente, como pasa por estos días con el Río Quinto”. El senador, por la Cuarta sección electoral, también pidió que la declaración de la Emergencia tenga los controles legislativos correspondientes y que la Legislatura tenga una participación no sólo en la revisión; sino que sea vinculante”. Es por ello que no se descarta que en la negociación se cree una comisión bicameral para el control de obras.
Legislativamente, el oficialismo entiende que esta vez habrá “sentido común”, y que la oposición –el kirchnerismo/peronismo- dará los votos necesarios para que la Gobernadora tenga la emergencia en Infraestructura y Obra Pública.
“Con el sistema normal de contratación, un expediente puede tardar entre once y doce meses para la licitación y el inicio de obra”, detalló el senador por Cambiemos de extracción radical, Horacio López. En diálogo con este medio, el legislador que representa a la Sexta sección electoral, además anticipó que la emergencia no sea sólo para obras por inundación. “Hay hospitales que están imposibles de utilizar y bajo el sistema tradicional que tiene la Provincia, se hace difícil atender las urgencias edilicias que tienen”, agregó López.