La localidad que representa un oasis en el desierto de cemento, cumple 140 años de belleza, de historia, de secretos, de verde y de mucha agua, ubicada en la zona oeste de Gran Buenos Aires y con bosques que ofrecen un respiro para los capitalinos. Linda de un lado con el Lago Reconquista, con la Municipalidad de Merlo, y del otro, con la de Morón.
La ciudad de Ituzaingó es un municipio chico, geográficamente, con una población que ronda los 200 mil habitantes, según Tuero, “de mucho barrio”. Se caracteriza por tener muchas casas y no tantos edificios, como suele ser la regla en la mayoría de las ciudades; con mucho verde, arbolado, una especie de bosquecito, que lleva el nombre de Parque Leloir.
A continuación, el Director de Cultura Municipal le contó a este portal acerca de la historia del distrito y explicó que nació de una manera muy particular, ya que resurgió como una posta, como un parador, e indicó: “por acá pasaba el camino real y se tomó como una posta donde había una pulpería, que adoptó el nombre de ‘Santa Rosa’ en homenaje a la mujer del dueño, y el nombre del paraje y después del pueblo, era ese mismo”.
Luego, remarcó que ese parador fue empezando a tomar magnitud y que “hace 140 años más o menos, cuando se instalaron personas, de a poco, fue creciendo y adoptó forma de pueblo; al tiempo alcanzó el carácter de ciudad, cerca del año ’80”.
Por otra parte, no quiso dejar de destacar una curiosidad acerca del nombre de la localidad y narró que “en su momento tenía muchos arroyos, mucho agua, por lo cual, deciden ponerle su nombre actual, que significa ‘agua que fluye, que corre, que baja’ y así, desplazaron el vigente en ese momento, ‘Santa Rosa’”. Al mismo tiempo, señaló que partir de ese cambio, se comenzó a homenajear la batalla de Ituzaingo, “y hoy muchas calles tienen nombres de soldados que allí pelearon”.
En Ituzaingó hay muchas anécdotas. Tuero subrayó una muy divertida, la de un poblador fanático de la cultura Egipcia que, “hace muchos años, construyó en su casa elementos arquitectónicos vinculados con el arte de esa cultura, y lo más extraño fue una esfinge de tamaño real en el patio de su hogar”. Este hombre, debajo de la esfinge, construyó un sótano, un subsuelo donde supuestamente “dormía la siesta y decía que eso lo energizaba”. Más tarde, se conoció que esa “cueva” tiene dos pasadizos que “uno puede llegar sólo a 20 metros, porque después está todo derrumbado, pero antes llegaban a cascos ubicados a 200 metros, y todo se comunicaba por debajo de la tierra”. Esas construcciones datan de la época de los inicios del pueblo.
Por otra parte, el encargado de la cartera cultural de la localidad contó todas las actividades que pueden desarrollarse en Ituzaingó, y mencionó que “la mayor actividad y movimiento que se ve, es justamente por la Cultura y la Educación, además por el sector fabril y el centro comercial”, todo lo demás es barrio.
Las actividades que ofrece el municipio tienen lugar, principalmente en las plazas, donde todos los domingos se presentan diferentes espectáculos; además, “tenemos muchos centros culturales, donde los vecinos pueden realizar diversas actividades”. La localidad, también tiene un “teatrito”, donde se presentan obras todos los fines de semana; así como “el gran cine que tiene un teatro muy grande, epicentro de actividades mensuales que se impulsan desde la municipalidad”. Y por último, el Parque Deportivo “Torcaza”, donde se pueden disfrutar de actividades deportivas todos los días.
Paralelamente, expresó que en la ciudad se disfruta mucho del verde, de la naturaleza y el hecho de ser un barrio muy cerca de Capital con una importante oferta artística y cultural, muchas personas deciden radicarse. En ese sentido, Tuero dijo que “hay muchos artistas nacidos en Ituzaingó, músicos, pintores, actores y hay mucho movimiento en torno a eso ya sea de manera privada o impulsado desde el Gobierno Local, en las plazas, en los teatritos, en los centros culturales, los recitales grandes que hacemos en las plazas”, y agregó que “hay un movimiento general entorno a lo artístico que hacen a la característica de este lugar”.
Otra particularidad de esta localidad es que, si bien se trata de una Ciudad, la gente tiene alma de pueblo, “se conoce mucho al vecino y lo que sucede internamente; se usa para descansar y se la ha denominado ciudad dormitorio porque mucha gente trabaja en Capital y llega a la noche a su casa sólo para dormir”.
A pesar de que el turismo no es su fuerte, mucha gente visita la zona de quintas y bosque, donde hay una reserva natural que las personas explotan como salida de fin de semana y en el verano alquilan esas casonas durante toda la temporada. Al respecto, el Director recalcó que “el turismo que llega a la ciudad es más que nada interno de la Provincia, sobre todo de Capital y la zona”.
Para finalizar, contó la propuesta para festejar junto a los vecinos estos 140 años de Ituzaingó. “Esta jornada va a tener como acto central, la actividad protocolar, pero la propuesta fuerte tendrá lugar el viernes 26, organizada en conjunto con Cultura de la Nación y el Programa Igualdad Cultural”, dijo y concluyó que “se trata de una fiesta ochentosa en la plaza central, va a comenzar con una radio abierta a las 17, a las 20 hará su presentación Raúl Porchetto y finalmente cerrará el día Virus”.
Por Shalom Jaskilioff
@shalomjaskiliof