Situación crítica

PAMI: farmacias vuelven a quedar en jaque ante deuda sin saldar

La titular del Colegio de Farmacéuticos bonaerense detalló a Letra P que “la mitad” de los profesionales no está entregando medicamentos. Si no hay pago, habrá corte total este miércoles.

Con una deuda de 2 mil millones de pesos que PAMI arrastra desde hace varios meses y que sólo fue emparchada con pequeños pagos que lejos estuvieron de alivianar la apremiante situación, las farmacias nuevamente se encuentran en jaque al no poder reponer los medicamentos enmarcados en el convenio con la obra social de los jubilados. Bajo este panorama, la titular del Colegio de Farmacéuticos bonaerense, María Isabel Reynoso, detalló a Letra P que “la mitad de las farmacias prácticamente no están pudiendo hacer entrega de los medicamentos de cobertura del 100%” y que, de no efectivizarse un pago este martes, el miércoles se suspenderá en forma total la prestación.

 

“Hace un mes el PAMI cerró un acuerdo para pagar la deuda con la industria farmacéutica pero las farmacias no vemos el desahogo para nada porque tenemos todavía prestaciones de insumos para diabéticos, insulina, tiras reactivas, pendientes desde marzo que la industria no nos ha pagado y todos los medicamentos al 100% todavía tenemos saldos de abril, mayo, junio y las farmacias no pueden esperar tanto tiempo porque a las droguerías les tiene que pagar en 15 días sino se queda sin reposición”, describió Reynoso.

 

EFECTO DOMINÓ. A su vez, recalcó que esto afecta a los afiliados de otras obras sociales ya que, al no contar el farmacéutico con el dinero para reponer los medicamentos dispensados por PAMI, “ya no puede hacer la venta particular ni darle el servicio a los afiliados de IOMA ni a otras obras sociales que atiende las farmacias. O sea, el impacto del servicio de PAMI en la economía de las farmacias de la provincia de Buenos Aires es altísimo”.

 

Vale recordar que a mediados de junio PAMI efectivizó un pago de emergencia de 500 millones de pesos en el marco de un corte del servicio que habían realizado las farmacias por similar motivo.

 

Sin embargo, la titular del Colegio de Farmacéuticos bonaerense detalló: “Después vinieron pagando a cuenta gotas pero en la prestación todos los días se dispensan medicamentos y la deuda está clavada en 2 mil millones de pesos para las farmacias del país (mil millones en la provincia de Buenos Aires). Nos pagan y después se vuelven a atrasar y no hay realmente una solución como para decir que cobramos, nos dan un plazo de pago y se respeta para poder cumplir con el pago a las droguerías, que lo único que queremos es reponer los medicamentos”.

 

Al advertir que estos pagos sólo han sido parches, Reynoso destacó: “El PAMI dice haberle pagado a la industria pero a nosotros ese dinero no nos llega y ya no pedimos dinero sino notas de crédito para que tengamos saldo en las droguerías para poder reponer”.

 

SIN PAGO, CORTE TOTAL. En tanto, la Confederación Farmacéutica Argentina se contactó con las autoridades de PAMI (organismo encabezado por Carlos Regazzoni), dando cuenta de una “situación más que crítica”. Aunque se detalló que la industria farmacéutica debería haber emitido “un pago importante” el lunes pasado, Reynoso alertó que “el dinero no llega y las farmacias están más que ahogadas”

 

Sin respuestas concretas aún, la titular del Colegio de Farmacéuticos bonaerense adelantó: “Si no hay un pago concreto en el día de hoy (martes), nosotros a partir de mañana ya no daríamos la prestación porque la farmacia hay que respaldarla de alguna manera, es el eslabón más débil de toda esta cadena y es el que pone la cara frente al paciente y ya no sabe qué decirle”.

 

Asimismo, manifestó que el convenio de PAMI “tiene un gran impacto en la economía de las farmacias” ya que “de 5 millones de jubilados que hay en el país, la mitad están en la provincia de Buenos Aires y la economía de las farmacias se ven absolutamente deterioradas porque la mitad de las dispensas son para el convenio de PAMI”.

 

Javier Milei
Javier Milei se abraza con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

También te puede interesar