Carne de cerdo, pollo, zanahorias, manzanas, tomates. La apertura de las importaciones de productos producidos en el país estuvo en el centro de las críticas que los diputados de la oposición la plantearon al jefe de Gabinete, Marcos Peña, en su paso por la Cámara baja.
“¿Usted sabe qué es esto? Es una manzana de Chile. ¿Usted sabe que gracias a su política macroeconómica tenemos más de 700 mil kilos de manzanas chilenas compitiendo con la producción de Río Negro?”, increpó a Peña la diputada rionegrina María Emilia Soria, mientras mostraba en cámara la fruta.
Soria atribuyó la crisis de los productores rionegrinos a “la responsabilidad por omisión de muchos gobiernos provinciales y nacionales anteriores” pero también a “las políticas macroeconómicas” del Gobierno nacional, entre las que mencionó la devaluación y la quita de retenciones que reciben los grandes exportadores, pero apuntó especialmente a la importación de frutas desde Chile.
La diputada rionegrina no estuvo sola en el reclamo. El massista José Ignacio de Mendiguren, ex presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), también centró su discurso en la protesta por la llegada de productos extranjeros. “Las importaciones de carne de cerdo crecieron un 100 por ciento desde 2015; en la carne fresca de pollo, un 400 por ciento; se han importado 4500 toneladas de zanahorias; 330 toneladas de tomate; y 309 toneladas de cebolla procesada. Señor ministro, esto no resiste ningún análisis”, protestó De Mendiguren.
El diputado del Frente Renovador detalló los problemas que tienen las pequeñas y medianas empresas y explicó que “hay caída en la producción y las ventas”, sumado a que “cayeron las exportaciones porque el mundo está vendedor y no comprador”. En este punto, De Mendiguren remarcó que los países desarrollados “lo que están haciendo es no importar la crisis que otros le quieren importar y protegen lo más valioso que tiene, que son sus mercados”.
De Mendiguren trazó rápidamente el paralelismo con la década del ´90. “Empezó a entrar carne cruda de Brasil para procesar internamente. ¿Qué hicieron los frigoríficos? Se desentendieron de los productores porque era mejor negocio y trajeron la carne. ¿Qué les dijimos? Primero vinieron por los productores, ahora van a venir por ustedes. ¿Qué sucedió? Vinieron los frigoríficos de Brasil y quebraron todos los frigoríficos porcinos de la Argentina. No queremos repetir esa historia”, dijo. Según explicó el diputado, en los últimos años, los frigoríficos argentinos pasaron de importar cerdo a exportar por 600 millones de dólares.
Por último el diputado – que fue ministro de Producción durante el gobierno de Eduardo Duhalde – se refirió al supuesto rechazo de la Organización Mundial de Comercio (OMC) a las medidas proteccionistas. “Ya vivimos esto, ministro. No es cierto que la OMC no permite nada. Tiene un montón de zonas grises que cada país defiende en función de los intereses nacionales. En 1995 las barreras paraarancelarias eran 1472 mientras que hoy son 39900. ¿Sabe quiénes son los países que más barreras aplican? Primero Estados Unidos, con 4700; segundo China, con 2400; tercero Brasil, con 2000; cuarto Canadá, con 1700. Argentina está en el puesto 42, con 641”, detalló. Y concluyó que “es imposible justificar importaciones en los sectores que Argentina tendría que ser líder mundial”.