Realizan encuesta para ver qué consumos culturales y digitales tienen los argentinos

La Universidad Nacional de San Martín, con la colaboración del Centro de Investigaciones en Estadística Aplicada (CINEA) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, realizó un relevamiento durante el primer semestre de 2013 a mayores de 12 años en localidades con más de 30 mil habitantes de todo el país. Con una muestra de 3574 casos efectivos en los que están representadas las seis regiones de la Argentina, la Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital, permitió realizar una radiografía de la sociedad actual.

En el informe se registra un 71% de usuarios de computadoras en el país con la actividad en las redes sociales como principal causa en el acceso a Internet. El consumo de televisión, radio y música y el gasto en la compra de DVD hasta el pago de TV por cable, forman parte de la masividad representativa en la primar Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital.

 

Asimismo, el 98% de los argentinos mira televisión a través de un aparato tradicional y una gran mayoría utiliza servicios de TV por cable (68%) o satelital (13%).

 

El promedio de consumo diario de TV ronda las 3 horas (2 horas y 51 minutos) y casi la mitad mira tele durante más de 2 horas al día. El 73% mira noticieros, la mitad mira películas y un poco menos (43%) series. La grilla la cierran los programas deportivos (34%), humorísticos (22%) y otros con menciones menores al 20%.

 

El 40% de los argentinos concurre al cine por lo menos una vez al año, un 33% asiste con menos frecuencia y el 27% restante no va ni fue a ver películas. Los complejos multisala acaparan la mayor parte del público (35%); mientras que los cines de sala única convocan 1 de cada 10 espectadores de frecuencia anual (4%).

 

Un 84% de la población ve cine y video en el hogar; la principal vía de consumo es la TV (81%), dada la gran extensión del servicio de televisión paga con gran variedad de canales. El reproductor de DVD todavía es utilizado (10% como principal dispositivo y 48% como aparato secundario). El consumo de películas y series on-line y/o bajadas de Internet es menor al 20%, y constituye un canal secundario para el consumo audiovisual hogareño.

 

Por otro parte, la tasa de lectura en la Argentina está entre las más altas de Latinoamérica (85%) y para hacerlo se utilizan casi todos los formatos: diarios, libros, revistas y pantallas de PC.

 

El 73% de la población lee diarios, un 56% lee al menos 1 libro al año, poco menos del 50% leyó revistas el último año y casi la misma cantidad lee textos de la pantalla de la PC.

 

La lectura digital es un fenómeno considerable en los diarios, pero bastante menor respecto de los libros: sólo un 8% de la población menciona haber leído algún libro digital.

 

La pantalla de PC es el formato en mayor expansión y ya alcanza al 45% de los argentinos, más del doble del porcentaje que arrojó 10 años atrás la Primera Encuesta Nacional de Lectura.

 

El 37% lee semanalmente, un 11% mensualmente y un 8% lee con menos frecuencia.

 

Si se considera la población total del país (incluyendo a quienes no leen), se leen casi 3 libros al año por persona de 12 años o más. Los géneros de los libros más leídos son cuento, novela y biografía. Y la temática más elegida es la historia.

 

En cuanto a la música, se escucha un promedio de alrededor de 2 horas y media diarias de canciones. El 75% le dedica cotidianamente entre 1 y 4 horas y utiliza diversos dispositivos. Apenas el 1% de la población no desarrolló nunca ese hábito.

 

Los géneros son múltiples: se escuchan temas románticos, de folclore y rock nacional. En cuanto a los discos más vendidos, la mayoría es de origen argentino o en español.

 

Casi la mitad de los argentinos descargó, aunque sea una vez, música de la web. Sin embargo, el reproductor de CD sigue siendo el aparato más usado para escuchar música grabada (73%). Le siguen el celular (45%) y la PC (40%).

 

El mundo de la radio ocupa diariamente las vidas del 86% de la población; el 60% lo hace entre 1 y 3 horas por día y sólo un 5%, menos de una hora. Mayoritariamente (78%) se utiliza el aparato tradicional. No obstante, el celular va ganando terreno entre los dispositivos para acceder al éter: lo emplea más de un tercio de la población.

 

El 75% de los radioescuchas eligen programas musicales. En segundo lugar se mencionan los programas de noticias (60%).

 

Uno de cada tres argentinos asiste a recitales de música en vivo. De ese público, el 26% presenció shows de artistas nacionales; el 7%, de artistas extranjeros y un 1%, de ambos. Si al 34% de los argentinos que durante el último asistió a un espectáculo de música en vivo añadimos el 25% que concurrió hace más de un año, se obtiene que casi un 60% de argentinos asistió alguna vez a un espectáculo de música en vivo.

 

En los consumos digitales destaca el protagonismo del teléfono celular: el 24% de la población se conecta a Internet a través de los smartphones, y el 10% los usa para videojuegos.

 

De los contenidos que se consumen en Internet, las redes sociales se ubican primero, con un 57% de usuarios (46% de uso frecuente). El 55% tiene un perfil en Facebook y el 13%, una cuenta en Twitter. Chequear mails, bajar música o escucharla on-line e informarse a través de diarios o de medios alternativos son también actividades muy habituales.

 

La página más visitada es Facebook y segunda está el portal de videos Youtube. El 30% de los argentinos juega videojuegos. La mayoría (54% de quienes juegan) lo hacen durante una hora diaria y, en promedio, se juega 1 hora y media aproximadamente. Además, la mayoría de estos usuarios juega desde la PC (20% en total y 17% como dispositivo principal); las consolas se usan en menor medida y están en segundo lugar (12%); y el celular queda en tercer lugar como dispositivo empleado para los videojuegos (10%).

 

La encuesta será presentada en la Feria del Libro con la participación del director nacional de Industrias Culturales, Rodolfo Hamawi; los periodistas Carlos Ulanosky y Bernarda Llorente; la cineasta Lita Stantic y Natalia Calcagno, coordinadora del SInCA, ente que llevó a cabo la encuesta.

 

Las Más Leídas

También te puede interesar