La primera edición del MICSUR, cuyo antecedente es el formato nacional que comenzó en 2011 con el Mercado de las Industrias Culturales Argentinas (MICA), reunirá a productores, gestores y artistas de las áreas de videojuegos, edición, música, diseño, audiovisual y artes escénicas.
Del despliegue participarán 10 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), con casi 100 compradores de España, Japón, Finlandia, Reino Unido, Estados Unidos y China. Habrá más de 9.500 citas en rondas de negocios, 8 reuniones institucionales a fin de tender puentes, además de 50 foros, conferencias y clínicas y 30 showcases para potenciales negocios.
La ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi, aseguró que “nuestros países necesitan el mayor esfuerzo posible de parte de sus Estados para consolidar el intercambio comercial de bienes y servicios culturales dentro de la región y con el mundo”.
“Porque la cultura como industria genera valor simbólico y promueve el desarrollo genuino, que se traduce en trabajo calificado y más contenidos; porque la cultura, como radiografía de nuestros sueños, anhelos y tradiciones, no puede más que llenarnos de esperanzas, en estos tiempos de la Patria Grande reconquistada”, agregó
Para el director nacional de Industrias Culturales de la cartera de Cultura, Rodolfo Hamawi, artífice de la iniciativa, el MICSUR “viene a cubrir un proceso de integración regional y va a permitir avanzar en el conocimiento mutuo de productores como en el incentivo al intercambio de bienes y servicios en la región”.
Al igual que el MICA, el MICSUR estará estructurado “en rondas de negocios para compradores y vendedores de la región; foros destinados a discutir las características actuales de las industrias culturales, resolver cuáles son las dificultades de logística, de circulación de bienes y servicios culturales, y proyectar el escenario del sector en la región”.
En este sentido, Hamawi explicó que los países de América del Sur “somos grandes importadores de productos que se fabrican fuera de la región y pobres en exportaciones entre nosotros; las exportaciones se hacen en otros países y las grandes importaciones vienen en orden de España, Estados Unidos, China, Reino Unido”.
“En términos generales, toda Sudamérica tiene un déficit comercial negativo en relación a las industrias culturales”, indicó, y eso es lo que el MICSUR buscará revertir con este primer mercado, en el que los países sureños se encontrarán cara a cara para mostrar sus productos, implementar estrategias de financiamiento e intercambiar bienes y servicios culturales.
Con sede en el Gran Hotel Provincial y el Teatro Auditórium de la ciudad costera de Mar del Plata, durante los cuatro días se desarrollarán rondas de negocios regionales internacionales, foros, charlas, clínicas y encuentros, reuniones institucionales y showscases, que buscarán promover lazos comerciales entre Sudamérica, excepto Guayana y Surinam.
El jueves y viernes tendrá lugar el “Encuentro de Medios Públicos de América Latina”, con directivos y profesionales de televisoras y radios públicas de los países protagonistas y la llegada también de Cuba y México, con el objetivo de debatir y poner en agenda temas comunes, así como el lanzamiento de una plataforma de medios públicos de la región, que unirá y compartirá la información regional.
Como es tradicional, se realizará la Pasarela MICSUR, un desfile multidisciplinario intercalado con números de danza, con prendas (indumentaria, calzado y accesorios) de diseñadores de los diez países, que tendrá lugar el viernes a las 20 en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditórium, con entrada gratuita.