Política

En 2015 también se elegirán diputados para el Parlasur

Letra P.- En la última sesión del año, el kirchnerismo logró aprobar el proyecto que habilita a incluir la categoría de parlamentarios del Mercosur en la boleta de la elección nacional. Alcanzó el quórum gracias a Menem y al neuquino Pereyra. Especulaciones sobre la candidatura de Cristina.

Con la presencia fundamental de Carlos Menem en su banca el kirchnerismo aprobó la ley que permitirá la elección directa de parlamentarios del Mercosur junto con los comicios presidenciales, en 2015. El oficialismo alcanzó el quórum pasadas las 14.30, gracias a la presencia en el recinto del riojano y de los neuquinos Guillermo Pereyra y Carmen Crexell.

 

El encargado de abrir el debate fue el senador por Formosa, José Mayans, que además es parlamentario del Mercosur. Mayans basó su discurso en el tema de la integración latinoamericana y dijo que es  “indispensable” para el país. “La presidenta que termina su mandato hizo un llamado histórico que es esta elección de parlamentarios del Mercosur y que está dentro el plazo que fija el acuerdo marco”, dijo Mayans, en referencia al Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur, firmado por los países miembros en 2005.

 

Si bien la oposición no estuvo en el recinto para dar quórum, ingresó al recinto después de que el kirchnerismo lo tuviera garantizado, para participar del debate. “Lo que queda claro es que esta es una cuestión puramente electoral. No hay ningún apuro (en votar la ley)”, retrucó el senador por la UCR Ángel Rozas. El chaqueño consideró que el proyecto obedece a “un cálculo electoral para un partido político” y se preguntó: “¿Quién puede estar en contra de que se profundice el Mercosur? Lamentamos no acompañar esta ampliación de participación democrática”. El bloque radical votó en contra de la iniciativa.

 

En la misma línea se pronunció Luis Juez, quien defendió la integración argentina con los países del Mercosur pero acusó al oficialismo de pergeñar “una picardía” electora para permitir la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la boleta de 2015. El cordobés apuntó al diputado Jorge Landau, autor del proyecto – que fue al recinto a presenciar el debate por pedido de los senadores oficialistas- por la supuesta maniobra. “Ojalá algún día tuviera yo apoderados como los que tienen ustedes, con esa picardía”, ironizó Juez.

 

Landau también recibió una mención de parte de la puntana Liliana Negre de Alonso. “Lo veo acá al diputado, que nos tiene acostumbrados a sacar esas cosas de la galera, a las apuradas”, le dedicó la senadora. El apoderado del PJ sonrió incómodo desde su silla y volvió a defender el proyecto, una vez finalizada la sesión. “Acá no hay ningún apuro, no es cierto lo que dice la oposición. Hay proyectos similares que llevan años en el Congreso”, recordó el legislador.

 

El supuesto “apuro” del oficialismo para aprobar la iniciativa fue el principal argumento que utilizó la oposición para rechazarla. “Estamos discutiendo una ley electoral que consideramos oportunista y garante de impunidad en algunos casos y que no tiene absolutamente nada que ver con los temas que se deben abordar en el Mercosur”, consideró el radical Mario Cimadevilla.

 

“Era mucho mejor hacer (la elección) en un día separado de las elecciones nacionales, en simultáneo en todos los países”, dijo Gabriela MIchetti antes de la votación, en la que el oficialismo se impuso por 37 votos afirmativos contra 12 negativos. Para ese momento, Menem  no estaba en el recinto, pero el kirchnerismo ya contaba con Juan Manuel Abal Medina, que acababa de asumir su banca. “Tienen el quórum, la mayoría. Inclusive algunos senadores pueden darse el lujo de volver a irse”, había remarcado Juez  mientras daba su discurso, mirando hacia el asiento vacío del ex presidente.

 

Controversia por el acuerdo con China

 

Después de la votación de la ley de Parlasur, la Cámara alta discutió el Convenio en materia económica y de inversiones con China suscripto por Argentina y el país asiático. La oposición cargó contra los acuerdos por considerar que generan una “situación desventajosa” para el país. “No se veían condiciones tan desventajosas desde el pacto Roca-Runciman”, sintetizó el radical Cimadevilla y se preguntó “si no estamos frente a un nuevo estilo de imperialismo siglo XXI”.

 

En un movimiento que resultó extraño para los senadores, a último momento, Pichetto anunció la introducción de cambios en el texto. “Acabo de hablar con la Jefatura de Gabinete y representantes del sindicato de la Construcción”, informó el jefe de la bancada oficialista y refirió a las modificaciones del artículo 6 para beneficiar a la mano de obra local, un tema que había sido planteado por senadores de la oposición, como Diego Santilli, como motivo de preocupación.   Sin embargo, la oposición remarcó la imposibilidad de los senadores de modificar un acuerdo firmado entre países. “Más allá de la buena voluntad que puede manifestar el presidente del bloque del Frente para la Victoria, es un tratado internacional. Nosotros no podemos modificarlo en el recinto”,  advirtió Rozas.

 

Para cerrar su discurso Pichetto hizo una referencia elíptica  a Franco Macri, padre del jefe de Gobierno, y le pegó al Pro por su posición frente al proyecto. “El padre de un candidato a Presidente está trabajando con China desde hace tiempo. Entendió la importancia que tiene ese país hace varios años. Y después referentes de esa expresión (por el Pro) vienen acá y votan lo contrario. Sería bueno que ese hombre le diga al hijo, para que lo aprenda”, apuntó el jefe del bloque. El proyecto fue aprobado por 36 votos afirmativos, contra 13 negativos.

 

Marcelo Lewandowski. El rosarino acusó recibo del pedido de CFK, pero continúa su plan de competir por fuera del PJ en Santa Fe. 
El jefe de Gobierno Porteño, Jorge Macri

También te puede interesar