En dos años y siete meses de trabajo, la comisión registró 434 muertos o desaparecidos, víctimas políticas directas durante los denominados “años de plomo”.
- Temas del día
- Javier Milei
- Mauricio Macri
- Toto Caputo
- Axel Kicillof
- Karina Milei
En dos años y siete meses de trabajo, la comisión registró 434 muertos o desaparecidos, víctimas políticas directas durante los denominados “años de plomo”.
“Esos números no corresponden al total de muertos y desaparecidos. Son sólo los casos cuya comprobación fue posible en función del trabajo realizado y a pesar de los obstáculos en la investigación, en especial la falta de acceso a la documentación producida por las Fuerzas Armadas, oficialmente dada como destruida”, dijo la CNV en las conclusiones de su informe final entregado a Rousseff.
Para la comisión, quedó ampliamente demostrado que las “graves violaciones” de derechos humanos perpetradas durante 21 años fueron una “política de Estado”, y rechazó la explicación de las Fuerzas Armadas sobre “hechos aislados” o “excesos”.
“Respetamos y reverenciamos a todos quienes lucharon por la democracia”, dijo por su parte la Presidenta, quien recibió el informe y se emocionó durante su discurso al asegurar que las nuevas generaciones y las familias de las víctimas merecían la verdad porque, sin ella, “continúan sufriendo como si sus familiares murieran de nuevo”.
La comisión fue creada en 2011 por la propia Rousseff, una ex guerrillera que estuvo presa y fue torturada por el régimen militar y que también prestó testimonio al grupo de trabajo, al igual que sus colegas Luiz Inacio Lula da Silva y Fernando Henrique Cardoso, en calidad de víctimas de la dictadura.
Brasil no ha juzgado a los represores de la dictadura por una ley de 1979, ratificada en 2010, que amnistió a policías y militares que violaron los derechos humanos.